"El conocimiento del pasado nos sirve para comprender mejor nuestro presente". Blog personal que busca referirse sobre la actualidad de la disciplina histórica como asi tambien de divulgación histórica sobre acontecimientos, hechos y personajes de la historia argentina y del mundo, a lo largo de los siglos.

24/12/13

La primera Navidad del Papa Francisco.

El papa Francisco visitó a su antecesor, el papa emérito Benedicto XVI. 
Ambos charlaron, intercambiaron regalos, se dejaron fotografiar y también rezaron juntos en la capilla privada adjunta de Benedicto.

Una de las tantas imágenes dadas a conocer por el periódico del Vaticano.


Imágenes dadas a conocer por el periódico del Vaticano mostraron a los dos pontífices vestidos con hábitos blancos conversando en una habitación de la casa de retiro de Benedicto XVI el lunes. También rezaron juntos en la capilla adjunta. Los sacerdotes sólo se habían reunido en público una vez Benedicto luce bien en las imágenes, aunque usó un bastón para apoyarse mientras rezaban. Esta es la primera ocasión en que se muestra al público el interior de la residencia de Benedicto. La habitación y los muebles son blancos. Una corona de adviento adorna la mesa para café. Desde el retiro de Benedicto en febrero, los sacerdotes sólo se habían reunido en público una vez, en una ceremonia oficial en el Vaticano, en julio. También se han juntado en forma privada y ocasionalmente han hablado por teléfono. En esta oportunidad, según un comunicado, los dos religiosos rezaron y conversaron durante unos 45 minutos en el convento dentro de los muros del Vaticano en el que reside Benedicto. No trascendió qué se regalaron entre ellos.

 Mensaje a la juventud por Twitter


 Francisco pidió una "navidad sin ruidos". "Nos vendría bien estar un poco en silencio, para oír la voz del Amor", escribió el Papa en su cuenta @Pontifex_es. El papa Francisco advirtió sobre el consumismo, los festejos y el ruido de las fiestas de Navidad, y pidió estar "un poco en silencio" y "hacerle un lugar a Jesús". En la misa del lunes a la mañana en Santa Marta, subrayó que Dios visita cada día su Iglesia y nos pone en guardia ante una actitud de cierre de nuestra alma. El cristiano, aseguró, debe siempre vivir vigilante, "a la espera del Señor". Navidad está cerca y en estos días que preceden el nacimiento del Señor, el papa Francisco -dijo la Radio Vaticana- subrayó que la Iglesia, como María, está en espera de un parto. También ella, observó, "sentía lo que sienten todas las mujeres en ese tiempo". 


 La Agenda navideña 


 El martes 24 de diciembre, el Papa presidirá su primera misa de Navidad en la Plaza San Pedro. El comienzo de la larga ceremonia (dura hasta la medianoche, momento en que se celebra el nacimiento del Niño Jesús) está fijado a las 21:30, hora de Italia. El día de Navidad, 25 de diciembre, será el turno de la bendición Urbi et orbi desde el balcón de la Basílica Vaticana de San Pedro.

20/12/13

Estados Unidos, Cuba y un estrechón de manos: "Señor presidente, yo soy Castro".

En esta foto del martes 10 de diciembre de 2013, los presidentes Raúl Castro, de Cuba, y Barak Obama, de EEUU, se saludan durante las exequias del líder sudafricano Nelson Mandela en el estadio Soweto, en Sudáfrica. El líder cubano Fiidel Castro en su columna de opinión el jueves 19 de diciembre de 2013 reveló que Raúl Castro se presentó en inglés diciendo a Obama:
 "Señor presidente, yo soy Castro".

Tras días de conjeturas sobre qué se dijeron el presidente cubano Raúl Castro y el presidente norteamericano Barack Obama durante un apretón de manos en el funeral del líder sudafricano Nelson Mandela, el líder cubano Fidel Castro reveló en parte el misterio: "Señor presidente, yo soy Castro", le expresó en inglés Raúl Castro a Obama según un texto difundido el jueves y firmado por Fidel Castro en una de sus habituales columnas de opinión el diario Granma. "Felicito al compañero Raúl (Castro) por su brillante desempeño y, en especial, por la firmeza y dignidad cuando con gesto amable pero firme saludó al jefe del gobierno de Estados Unidos", expresó Fidel de 87 años de edad. En su artículo, Castro hizo un extenso recorrido por la historia de Africa, el impacto del Apartheid y las luchas por la liberación del yugo colonial y las presiones de Estados Unidos de varias de las naciones de ese continente, pero también el papel que jugó Cuba en todo ello. La Habana envió armas y soldados a combatir en varios países africanos y apoyó activamente en todos los foros a los movimientos de liberación y antirracistas, una posición que mantuvo en conjunto con la Unión Soviética y que le valió otro enfrentamiento con Washington en los años 80.

Cuba y Estados Unidos rompieron relaciones y se enfrentaron en los 60, luego del triunfo de la revolución cubana y las presiones de Washington para lograr un cambio de sistema en la isla. La foto que la semana pasada se convirtió en histórica muestra a Obama en un fuerte apretón de manos con Raúl Castro, el pasado 10 de diciembre durante las honras fúnebres a Mandela. El líder sudafricano viajó a Cuba en los 90, cuando la isla atravesaba la peor crisis de su historia tras la caída de sus aliados soviéticos y expresó su apoyo a Castro, a quien agradeció por su labor por Africa. Las declaraciones del líder sudafricano le ganaron animadversión de grupos anticastristas en La Florida. "El papel de la delegación de Cuba, con motivo del fallecimiento de nuestro hermano y amigo Nelson Mandela, será inolvidable", escribió Castro en Granma. Retirado de manera sorpresiva del poder en 2006 por una enfermedad que lo puso al borde de la muerte, Fidel Castro delegó el poder en su hermano, Raúl quien luego fue reelecto por el Parlamento cubano. Desde entonces Fidel Castro fija posiciones a través de sus escritos, aparece poco en público, recibe a amigos y personalidades en su casa y cada cierto tiempo es centro de especulaciones sobre su salud. En esta ocasión, el hecho de que pasara dos semanas sin comentar sobre el deceso de Mandela generó rumores que fueron cortados cuando se distribuyó la semana pasada una foto de él junto al periodista español Ignacio Ramonet.

12/11/13

Museos de Córdoba con lenguaje de señas...

Recientemente -este 11 de Noviembre- salio publicada esta noticia en el diario La Voz del Interior (Córdoba) la cual me encanto porque es un avance a la inclusión educativa y cultural.


Los museos ya tienen guías en lenguaje de señas 

Hay visitas especiales para sordos y otras para grupos integrados. La idea es romper las barreras comunicacionales.


Antes de presentarse, Santiago Arrascaeta se para frente al Macrauchenia y al Megatherium, los representantes de la megafauna (habitantes de suelo cordobés hace unos diez mil años) que reciben a los visitantes del Museo de Ciencias Naturales de la provincia. Santiago es el guía en lengua de señas. Es hipoacúsico y representante de la comunidad sorda de la Fundación Crescomas.
Para empezar, describe las características generales de los animales y anticipa lo que se puede observar en los tres niveles del museo. Ezequiel, Yamile y Paula, todos sordos, fueron su auditorio, el martes pasado. “Es interesante, necesito entender, es importante para un sordo poder visitar espacios como estos”, asegura Yamile.
La flamante experiencia de incluir visitas guiadas en lenguaje de señas en los museos de Córdoba está impulsada por el área Cultura Accesible de la Agencia Córdoba Cultura. Hay visitas generales en que se integran grupos de oyentes y de sordos bajo la guía de una intérprete de Crescomas, y un servicio de visitas sólo para sordos, que es el que dirige Arrascaeta.

5/11/13

Hallaron documentación acerca de la ultima dictadura militar argentina.

El ministro de Defensa, Agustín Rossi, anunció durante la tarde del Lunes 4 de Noviembre que se encontraron más de 200 "actas originales" y "secretas" de la Junta Militar, que van desde el 24 de marzo de 1976 hasta el 10 de diciembre de 1983.

Declaro en conferencia de prensa que "Encontramos seis carpetas originales con las actas de la Junta Militar, actas secretas de la Junta del 24 de marzo del 76 hasta el 10 de diciembre del 83" y destacó que esa documentación fue hallada en "el subsuelo del edificio Cóndor", sede de la Fuerza Aérea.

 Desde el Ministerio de Defensa explicaron que la información fue brindada por un "jefe del Estado Mayor, integrante de la cúpula de las Fuerzas Armadas" y aseguró que lo hallado tiene un "enorme valor histórico" y "valor jurídico".

 Entre esa documentación, había una carta de la Asociación de Bancos con "un aporte al plan de gobierno", fechada "durante la dictadura militar", en tanto que se ve que en la mayoría de las discusiones de la Junta Militar al "problema" de los desaparecidos es abordado en "torno a qué decir a la opinión pública".

Ademas Rossi detalló que las "listas negras" elaboradas por la última dictadura señalaban como "peligrosos" a 331 artistas, intelectuales y periodistas, mediante una calificación de "fórmula 1 a fórmula 4, según la complejidad" o grado de "peligrosidad", según la Junta Militar.

El ministro subrayó que la documentación cuenta con la "ventaja" de que está "ordenada, clasificada y hasta con un índice temático". En estas actas hay información sobre las relaciones con países como Chile y el Reino Unido y sobre requerimientos de organismos internacionales y de familiares de desaparecidos.

También el "plan de acción de gobierno" de los militares, con una etapa fundacional, que iría, según lo planeado, hasta la década de 1990, y otra etapa, denominada la "nueva República", que llegaría hasta el año 2000.

15/10/13

Días para recordar, efemérides de Octubre...

Algunas Efemérides destacadas para recordar durante este mes son...

1º de octubre
1777: Se celebra en España el Tratado de San Idelfonso, un pacto preliminar que establecía los límites de las colonias españolas y portuguesas de América.
1949: Mao Tse-Tung proclama la República Popular China en Pekín.

5 de octubre
1975: Tiene lugar el ataque por parte de la organización Montoneros al Regimiento de Infantería 29, en la provincia de Formosa.

7 de octubre
1571: Se libra la Batalla de Lepanto, que enfrenta a Turquía con España, Venecia y la Santa Sede.

8 de octubre
1812: Un movimiento encabezado por José de San Martín y Carlos María de Alvear depone al Primer Triunvirato.
1895: Nace en Lobos, Buenos Aires, el general Juan Domingo Perón.

9 de octubre
1841: Muere asesinado en San Salvador de Jujuy el general Juan Galo de Lavalle.
1967: Muere asesinado en La Higuera, Bolivia, Ernesto "Che" Guevara.

11 de octubre
1833: Tiene lugar la Revolución de los Restauradores contra el general Juan Ramón González Balcarce, gobernador de Buenos Aires.
1962: Se inició la mayor asamblea de cardenales y obispos de la historia: el Concilio Vaticano II, que abrió las puertas a la “Doctrina Social” de la Iglesia, que poco más tarde daría lugar al nacimiento de los Sacerdotes para el Tercer Mundo.

12 de octubre
1492: Cristóbal Colón llega al Nuevo Mundo. Hay investigaciones que afirman que la llegada al nuevo continente se produjo el 13 y no el 12 de octubre.
1812: Muere el doctor Juan José Castelli.

15 de octubre
1984: El científico argentino César Milstein obtiene el Premio Nobel de Medicina.

17 de octubre
1945: Se produce la jornada del 17 de octubre cuando miles de trabajadores provenientes principalmente del cordón industrial del Gran Buenos Aires se concentran en Plaza de Mayo reclamando la presencia del general Juan Domingo Perón, quien se encontraba detenido.

18 de octubre
1801: Nace en el Talar del Arroyo Largo, Entre Ríos, el general Justo José de Urquiza.

19 de octubre
1876: Durante la presidencia de Nicolás Avellaneda se promulga la Ley 817 de Inmigración y Colonización, conocida como Ley Avellaneda.
1914: Muere en la capital federal el teniente general Julio Argentino Roca.
1960: Comienza el bloqueo económico de Cuba impuesto por Estados Unidos.

21 de octubre
1520: Hernando de Magallanes descubre el Estrecho que lleva su nombre.
1805: Tiene lugar la Batalla de Trafalgar, en Cádiz.

23 de octubre
1859: Tiene lugar la batalla de Cepeda entre el ejército de Buenos Aires y el de la Confederación.

24 de octubre
1929: Se produce el crack financiero en Estados Unidos, conocido como "Jueves Negro".

25 de octubre
1917: Se produce la revolución rusa.

28 de octubre
1922: Se produce en Italia la Marcha sobre Roma de Benito Mussolini.

29 de octubre 
1839: Tiene lugar la Revolución del Sur en Dolores, Buenos Aires, contra el gobierno de Juan Manuel de Rosas.

30 de octubre
1983: El doctor Raúl Alfonsín gana las elecciones presidenciales. El 10 de diciembre Alfonsín asumiría el primer gobierno democrático tras más de siete años de gobiernos militares.

31 de octubre
1925: Muere en Buenos Aires José Ingenieros.

13/10/13

Agendalo!, en conmemoración del Día del Respeto a la Diversidad Cultural 2013

El 12 de Octubre se conmemora en Argentina el Día del Respeto a la Diversidad Cultural, entonces en el marco de tal fecha se realizaran estas actividades que comparto por su importancia y colaborar así en su difusión.

Semana de la Diversidad Cultural Americana
 - Ciudad de Córdoba -

El Programa Derecho a la Cultura de Extensión (UNC) junto con el Museo de Antropología (UNC), la Dirección de Derechos Culturales y Diversidad Cultural de la Secretaría de Cultura de la Nación y el apoyo de la Secretaría de Cultura de la Provincia de Jujuy han planificado una serie de actividades conmemorativas al celebrarse el 12 de octubre como el Día de la Diversidad Cultural.

Con el objetivo de promover el diálogo intercultural acerca de los derechos de los pueblos originarios se invita a participar de las acciones durante 10 días y todas con entrada libre y gratuita.

Muestra: Takui Taki: Encuentro de Culturas 
Museo de Antropología UNC | Hasta el 20 de octubre.
Pinturas de Medardo Pantoja y dibujos inéditos de Spilimbergo. Presenta Fabián Gaspar. Curadores Mario Simpson y Carlos Gómez. Organizada junto con Movimiento de Artistas Plásticos Medardo

Charla Muralismo en la Comunidad con Nora Patrich
Miércoles 16 | 12:00 | Pabellón De Monte (ex Gris)

Charla con Mariela Tulián, referente de la Comunidad Comechingona 
Viernes 18 | 19:00 | Museo de Antropología UNC.
El papel de las mujeres en las luchas emancipadoras de las naciones Latinoamericanas y el reconocimiento de los estereotipos y el machismo como una herencia más de la colonización y la conquista.

Taller de Coplas con Isabel Ramos 
Sábado 19 | 19:00 | Plaza de la Intendencia

14/8/13

Victoria Pirrica, ¿que significa?

Sea en política, deporte o en algún ámbito competitivo se puede escuchar o leer esta expresión, según el Diccionario de la RAE el adjetivo pírrico se refiere a una victoria pero "obtenida con más daño del vencedor que del vencido". También una conseguida con mucho esfuerzo, por un margen muy pequeño o ajustado.

Para saber cuál es el origen de esta expresión debemos remontarnos a la Antigüedad, exactamente a las Guerras Pírricas (280-275 a.C.) que enfrento al rey Pirro de Epiro contra los romanos él cual apoyaba a sus aliados griegos.

Pirro es considerado uno de los mejores generales de la Antigüedad y principal enemigo de Roma antes de las Guerras Púnicas. Sus soldados lo apodaban “el Águila”

Fue en el año 280 a.C., durante la batalla de Heraclea donde se enfrentaron la legión romana con las tropas de Pirro, rey de Epiro, comandadas por Laverio Laevino unos 35.000 soldados del imperio que hicieron frente al ataque de 25.000 epirotas que habían desembarcado en Italia con algunos miles de elefantes de guerra. El combate fue especialmente cruel y dejó en el escenario posteriormente de la batalla a 15.000 romanos muertos y a más de 13.000 epirotas muertos. El costo de tropas perdidas fue alto a ambos y aunque el rey Pirro salió victorioso y se apuntó el honor del triunfo, fue consciente del daño enorme que habían sufrido sus filas y dicen afirmó: "otra victoria como esta y seremos destruidos". La expresión se generalizo y ahora se la utiliza la frase victoria pírrica para describir un triunfo obtenido con más daño del vencedor que del vencido. También habría dicho la frase “Otra victoria como esta y volveré solo a Epiro”.

En 279 a. C. Pirro lucho otra vez con los romanos la segunda mayor batalla de la guerra en Asculum y aunque triunfo según nos relata Plutarco el resultado fue el mismo, enormes perdidas de tropas para el rey de Epiro (que al final seria derrotado definitivamente por los romanos en la Batalla de Benevento).

Con el paso de los siglos, la expresión “victoria pírrica” se mantiene vigente para describir ganar pero con un costo muy alto para el vencedor.

1/8/13

El día de la "Pachamama"


Conocida como Mama Pacha, la Pachamama es la diosa suprema honrada por los pueblos originarios que habitan el Noroeste argentino, Bolivia y Perú. Ademas es honrada por muchos que sin pertenecer a ninguna etnia aborigen tambien celebran su día el 1 de Agosto de cada año.

La Historia de su celebración

Los quechuas, los aymaras y otras etnias de la región andina realizan ancestralmente ofrendas en su honor, sacrificando camélidos para derramar su sangre. Entre otros objetos se ofrecen hojas de coca, conchas marinas mullu y sobre todo el feto de la llama, según una creencia para fertilizar la tierra sin que faltara jamás la cosecha, este tipo de ofertorio suele llamarse en los Andes centromeridionales "corpachada". 

 La Pachamama, más las deidades Mallku y Amaru, conforman la trilogía de la percepción aimara sociedad - naturaleza y sus cultos son las formas más antiguas de celebración que los aimaras realizan en la actualidad. Con la invasión de los españoles y la persecución de las religiones nativas (llamada en esa época "extirpación de idolatrías"), la deidad Pachamama producto del sincretismo, comenzó también a ser muchas veces a través de la Virgen María.

 Actualmente se mantiene y conserva el sistema de creencias y rituales relacionados con la Pachamama, practicada principalmente por las comunidades quechuas y aimaras, y otros grupos étnicos que han recibido la influencia quechua-aymara, en las áreas andinas de Bolivia, Ecuador y Perú y, pero también en el norte de Chile, y en el norte de Argentina. A través de los migrantes, se ha hecho conocida en otros lugares, y se ha expandido a numerosas ciudades y grandes metrópolis modernas como Buenos Aires, por este motivo se puede ver ocasionalmente en tal ciudad (especialmente en los años 90 y a inicios del presente siglo) a gente que, por ejemplo, vuelca un poco del vino o la cerveza que está por beber diciendo: "antes para la pacha". Al realizar el ritual en el hogar por primera vez se debe realizar todos los años de no hacerlo se dice que se acaba la buena suerte y los alimentos que provee.

Ofrendas a la Pachamama
El ritual central de la Pachamama o fiesta de la Madre Tierra es la challa o pago, que como ya se ha mencionado implica un acto de reciprocidad. Aunque se ha popularizado el primer día del mes de agosto como día principal para su realización, de hecho se lo practica durante todo el mes, y en muchos lugares también el primer viernes de cada mes. Las ceremonias están a cargo de personas ancianas o de mayor autoridad moral dentro de cada comunidad. En el caso del pueblo aimara esta persona recibe el nombre de 'yatiri'. Ritual de la Pachamama en la Universidad Nacional de Lanús, UNLa también se realizan ceremonias a la Pachamama en ocasiones especiales, como al partir de viaje o al pasar por una apacheta. Según Mario Rabey y Rodolfo Merlino, antropólogos argentinos que han estudiado la cultura andina desde la década de 1970 a la de 1990, "el ritual más importante es el "challaco". Challaco es una deformación de los vocablos quechua 'ch'allay' y 'ch'allakuy', que se refieren a la acción de rociar insistentemente (Lira 1941: 160 y 1611 ); en el lenguaje corriente de los campesinos del sur de los Andes Centrales, la palabra 'challar' se usa como sinónimo de 'dar de comer y beber a la tierra'. El challaco, tal como se practica en la zona estudiada (Merlino y Rabey 1983: 153-1554 ), abarca una compleja serie de pasos rituales que comienzan en las viviendas familiares la noche de la víspera, durante la cual se cocina una comida especial, la tijtincha, y que culminan en un ojo de agua o la toma de una acequia donde se realiza el ritual principal a la Pachamama, con una serie de ofrendas que incluyen comida, bebida, hojas de coca y cigarros" (Rabey y Merlino 19885 ).

 La religión centrada en la Pachamama se practica en la actualidad en forma paralela al cristianismo, al punto tal que muchas familias son simultáneamente cristianas y pachamamistas. En Bolivia la Pachamama es identificada con la Virgen de Copacabana en La Paz , la Virgen de Urkupiña en Cochabamba y la Vírgen del Socavón en Oruro.
En Perú, específicamente en Puno, la Pachamama es identificada con la Virgen de la Candelaria

19/6/13

La UNC cumplió 400 años de existencia.

19 de Junio de 1613 - 2013, 400 años de la UNC

Y llego el día  hoy cumple 400 años de existencia la Universidad mas antigua del país y la 4° del continente americano, entonces quisiera recordar a la Universidad a la que asisto y a la que asistimos tantos por lo que es, un baluarte para la educación del país. 

Habra que recordar su larga historia llena de idas y vueltas, con avances y retrocesos que reflejan su propio pasado y nuestra historia argentina con el rol que tuvo la educación en cada etapa.

Recordando sobre todo la Reforma de 1918, fundamental por sus postulados que actualmente se sostienen y que marco para siempre un rumbo a seguir.

Es nuestra UNC en la que cursamos y participamos, es en donde tenemos que comprometernos para que exista en ella pluralidad tanto desde lo científico como en lo político, para que siga siendo gratuita y publica como inclusiva para los que están hoy y por los que vendrán en el mañana.

Cumplió sus 400 años de existencia y tuvo sus 400 días para celebrar, se organizaron muchos eventos, aquí comparto con todos un vídeo de uno de los mas interesantes que se organizo y que fui a ver, su historia en 3D.



5/6/13

Buscan dueños de un oso de peluche de casi 100 años....

Una noticia curiosa la del oso de peluche y no tanto por su antigüedad sino por la iniciativa de encontrar a sus dueños por parte de los empleados, ¿no les parece?, en fin, aquí su historia.


Hallan un oso de peluche de casi 100 años y buscan a sus dueños

El muñeco apareció en un aeropuerto inglés junto con una foto que indica que es del siglo pasado. Los empleados lanzaron una campaña en Internet para devolverlo.

Un tanto desvencijado, con un solo ojo, pero "en pie". Un antiguo oso de peluche de principios del siglo pasado fue hallado en un aeropuerto del Reino Unido y los empleados del lugar lanzaron una campaña para encontrar a sus dueños.


La historia del muñeco, que apareció hace 14 meses en el aeropuerto británico de Bristol, recuerda a la de Victor Navorski, el personaje interpretado por Tom Hanks en la película "La terminal" que pasó casi un año estancado en un aeropuerto sin poder volver a su hogar. 
Conmovidos por el peluche, los empleados del aeropuerto lanzaron una campaña de búsqueda internacional con la esperanza de encontrar a los propietarios de este oso tuerto de por lo menos 95 años, abandonado a principios de 2012 en la zona de salidas, y que se calcula es de la época de la Primera Guerra Mundial.
"Parece un poco maltratado pero creo que es porque le han dado muchos abrazos", señaló Jacqui Mills, vocera del aeropuerto de Bristol, ubicado en el suroeste de Inglaterra.
En la foto, difundida a la prensa y en Internet, se puede ver que el oso tiene sólo un ojo, una oreja colgando y costuras y remiendos por todo el cuerpo. Incluso, la tela que recubre sus patitas fue cambiada. 
El staff del aeropuerto halló al oso en una bolsa de plástico hace 14 meses, con una foto color sepia fechada en marzo de 1918 donde el muñeco aparece en compañía de dos niñas, llamadas Dora y Sonia.
El adorable osito ya es toda una celebridad en el aeropuerto. Al punto de que los empleados lo han bautizado "Bristol" –aunque creen que su verdadero nombre es Glyn- y varias personas se han retratado junto a él y han puesto a circular sus fotos por Internet.
La foto sepia de las nenas y el peluche tiene una dedicatoria en el reverso que dice "Dora, Sonia y Glyn". De allí que crean que ese es el nombre de este antiguo osito.
"Por ahora, su nueva casa es mi escritorio", dijo Mills que espera poder reunir al peluche con sus dueños con la ayuda de la gente.
Tras guardar a "Bristol" durante más de un año e intentar localizar sin éxito al pasajero que lo perdió, el personal del aeropuerto lanzó una campaña a través de la cuenta de Facebook de la terminal hace unos días y pide ayuda y pistas para dilucidar el misterio.

26/5/13

Locura Revolucionaria de 1810!...




Un escrito para reflexionar que publico Felipe Pigna (Historiador) en su facebook, haciendo alusión de lo que fue esa locura revolucionaria de 1810.

"Despues del 25 de mayo de 1810, vendrían tiempos muy difíciles. No había español en la tierra que se creyera lo de la máscara de Fernando VII y la guerra a la revolución era una efectiva amenaza a la vuelta de la esquina. Cisneros, Liniers, Nieto, Abascal, Córdova y Paula Sanz velaban sus armas para masacrar a los revolucionarios y arrasar las poblaciones que apoyaban la osadía de la libertad. España se preparaba a enviar refuerzos militares. La corte portuguesa de Río de Janeiro esperaba la oportunidad para escarmentar a sus vecinos “desobedientes” y cortar el mal ejemplo. Inglaterra observaba expectante y prometía no meterse siempre y cuando siguiéramos declarando nuestra obediencia a Fernando y no innováramos en materia política y social. Había que estar un poco locos, sanamente locos para ponerle el pecho al mundo y comenzar a soñar con una patria nueva y justa para todos.
Había que darse permiso para la maravillosa utopía, para soñar que en doscientos años –y mucho antes– todo sería distinto. Quizá nadie mejor que Alberdi para hacerle decir a Belgrano estas palabras:
BELGRANO. —Nosotros somos esos locos; ¿lo saben ustedes, mis amigos? ¡Somos locos, porque pensamos que hay una justicia eterna que es llamada a gobernar el mundo; somos locos, porque pensamos que todos los hombres nacen iguales y libres, que lo mismo en religión que en política ellos tienen derechos y deberes uniformes a los ojos del Cielo; somos locos, porque pensamos que todos los pueblos son libres y soberanos, y que no hay más legitimidad política en el mundo, que la que procede de sus voluntades; somos locos, porque pensamos que el reino de la razón ha de venir algún día; somos locos porque no queremos creer que los tiranos, y la impostura y la infamia, han de gobernar eternamente sobre la tierra; somos locos, porque no queremos creer que nada hay en el mundo de positivo y perpetuo, fuera de las cadenas, los cañones, el plomo y el crimen! Por eso somos locos, sí, y si por eso somos locos, yo me lleno de orgullo en ser loco de ese modo. Yo me ennoblezco con la locura de creer como creo, que un sepulcro está cavado ya para nuestros tiranos, que la libertad viene, que el reinado del pueblo ya se acerca, que una grande época va a comenzar".


17/5/13

"Negros" en el Congreso Nacional Argentino del Siglo XIX .

Interesante entrevista que leí a la antropologa argentina Laura Colabella ya que estudia una visión del pasado, de los “afroargentinos” en Buenos Aires. 
Explica su búsqueda de entender el como y el porque ocupaban cargos en uno de los poderes de la República Argentina. 

Aquí la comparto: 

La dinastía negra del Congreso 

La antropóloga Laura Colabella investigó el origen afro de muchos empleados que trabajaron en el Congreso de la Nación desde 1825 en adelante. Es un aporte al enigma sobre la “invisibilidad” de una comunidad.

Fue su adolescencia en Salvador de Bahía lo que llevó finalmente a la antropóloga Laura Colabella a investigar sobre Los negros del Congreso. que derivó en un libro publicado por la editorial Antropofagia-CAS-IDES. Ella estaba, precisamente, en ese lugar considerado el “estado negro” del Brasil, donde la población negra y su pasado esclavista tenían una amplia visibilidad. 
Los “negros del Congreso” son aquellos trabajadores de ascendencia africana que por filiación accedieron a cargos –en su mayoría tareas de limpieza y mantenimiento– en el Poder Legislativo. Aquella experiencia le impidió aceptar la tan extendida premisa de que en la Argentina la población negra había desaparecido en las guerras por la independencia o que había sido afectada por la epidemia de la fiebre amarilla. En su trabajo de campo, basado en entrevistas en profundidad, Colabella descubrió que el ingreso de estos trabajadores no obedecía a una ley que los incorporaba con carácter hereditario, como lo demostraban las crónicas periodísticas de la época, porque esa ley nunca apareció.

-¿Cómo se explica que si no había legislación que estableciera los cargos hereditarios, los medios de comunicación de principios y mediados de siglo XX, comunicaran que sí existía y el ingreso de los nuevos trabajadores se efectuara como si la hubiera?
-Los relatos de mis interlocutores coinciden en señalar que están “allí” por una ley. Pero no debemos perder de vista que los investigadores sociales y los periodistas no siempre tenemos los mismos objetivos. Los periodistas retrataban a estos trabajadores de manera pintoresca como quienes “honran a su raza” por ocupar los puestos de maestranza y mayordomía, y a quienes se presentaban como formando parte del decorado del palacio legislativo, al usar uniforme y guantes blancos en ocasiones extraordinarias. Su propósito no era más que ese, señalar el pintoresquismo que les provocaba la presencia de negros, en uno de los tres poderes de un Estado construido como “europeo” y “blanco”. Para así producir aquello que se conoce como “nota de color”: ¡qué casualidad! Por el contrario, para nosotros, antropólogos, ese pintoresquismo es un aspecto que hay analizar detenidamente. Por esa razón, mi primer propósito fue atravesar las puertas del Congreso para buscar “la ley” que, como decía, nunca apareció; y luego buscar a “los negros” para conocer a qué se referían con el término “ley”. 

-¿Cómo llegaste a determinar aquello que llamaban “ley”?
-Fue mediante sus relatos que pude descubrir que aquello que los protagonistas denominaban “ley” y, que los medios de prensa reproducían literalmente, cobraba otro sentido que el de las leyes sancionadas por las cámaras de diputados y senadores destinadas a legislar fuera del palacio legislativo, en el ámbito nacional. Por el contrario, lo que mis informantes referían como “ley” era más bien una “ley puertas adentro”, es decir, era la forma nativa de referir al reclutamiento por filiación, una práctica muy extendida y presente en diversas reparticiones estatales en la que el hijo primogénito pasaba a ocupar el puesto dejado vacante por el padre, un mecanismo no sólo restringido a los negros sino a todos los trabajadores estatales.

-¿Pero, entonces, cómo funcionó la raza en la incorporación de los trabajadores de ascendencia africana al Congreso de la Nación en el contexto del Estado invisibilizador argentino?
-Quien habló de invisibilidad, para la población afrodescendiente de Buenos Aires, fue el historiador norteamericano George Reid Andrews, en su célebre Los afroargentinos de Buenos Aires (1989). Con ese término, designó al mecanismo por el cual se logró eliminar gradualmente la categoría racial en los censos y estadísticas oficiales. Ese “ardid estadístico” consistió en reemplazar las categorías raciales de “pardo” y “moreno” por la de “trigueño”, primero y “blanco”, después. Algo similar descubrí en el Congreso cuando pedí consultar los legajos de los ordenanzas en el Archivo del Senado. Uno de sus funcionarios, me indicó que debía tener los nombres de “los negros” puesto que en los legajos no se registraba si el ordenanza era “blanco”, “negro” o “amarillo”. Sin embargo, dichos trabajadores eran notablemente visibles para el resto de los trabajadores congresales. Cuando al inicio de mi investigación, preguntaba por el nombre de alguno de ellos en diversas dependencias del Palacio, me solían responder “ah, el negro” o “el morocho”; indicándome también la cámara y la dependencia a la que pertenecían. En definitiva, si bien la raza al interior de un poder del Estado cobraba visibilidad, no era absolutamente definitoria ni operativamente significativa en términos prácticos de la vida de estos empleados estatales. Pues en sus relatos, ellos revelan ingresar del mismo modo que el resto de los trabajadores del Congreso: en el puesto dejado vacante por el padre. Un procedimiento que incluía mecanismos formales e informales como ir a ver a “fulano”. 

-¿Cómo se concretaba ese procedimiento de ver a “fulano”?
-Esto es, ir a ver a un legislador que concrete el ingreso, en caso de haber puestos disponibles en el escalafón legislativo. Dado que éste último es quien legitima filiación entre el solicitante y el agente fallecido. Era una práctica ancestral que se remontaba a los orígenes mismos de la organización estatal moderna. En suma, los “negros del Congreso”, por su visibilidad racial, lograban añadir, con su presencia, una visibilidad extra; que correspondía al modo en que el Estado argentino reclutaba a sus trabajadores entre los hijos de sus agentes fallecidos. Lo que dio lugar a la constitución de verdaderos linajes en diversos sectores de la burocracia estatal.

-¿Por qué los entrevistados se refieren a su ingreso a la planta legislativa con los términos “dinastía” o “tradición”?
-Las nociones de “dinastía” y “tradición” son los términos con que ellos denominan su pertenencia a un linaje. La idea de “dinastía” es referida por una de las familias de trabajadores negros más renombrada del Congreso, cuyos miembros reconocen su antepasado negro en un sirviente que se desempeñó como esclavo en la casa de un marino genovés, que llegó al Río de la Plata en 1825; y participó junto al almirante Brown en la guerra contra el Brasil. Dicho marino le concedió el apellido a su sirviente y con él también honorabilidad por haber participado en las luchas y enfrentamientos por la organización nacional, leal a la causa de Buenos Aires. Fue el apellido lo que se tornó clave para el ingreso de estos descendientes al Congreso, constituyéndose en una de las primeras familias “de morochos” en el Poder Legislativo. Por el contrario, el término “tradición”, es utilizado por otra de las familias de trabajadores afrodescendientes que traza su descendencia ya no de un antepasado esclavo, sino de un antiguo ordenanza de la Cámara de Diputados reconocido por su plena dedicación al parlamento y por haber servido a destacadas figuras de la política nacional. En suma, las nociones de “dinastía” y “tradición” son los modos en que estas familias vinculan su condición de negros al interior del Palacio y de la planta burocrática.

-¿Por qué los negros del Congreso te han permitido recuperar la noción de “teodicea secular”?

-La noción de “teodicea” fue acuñada por el sociólogo alemán Max Weber. Weber vinculó ese término a la religión más concretamente a la idea de creencia, a la forma general de resolver la contradicción entre la concepción de un dios perfecto con poderes infinitos y un mundo imperfecto creado por él. Se trataba de un concepto que buscaba justificar el lugar que cada agente social ocupaba en un universo social pensado en términos nacionales. En ese sentido, la “teodicea” de “los negros del Congreso” es un relato en que las nociones de “dinastía” y “tradición” pueden leerse como los modos en que estos interlocutores justificaron su ingreso a la planta burocrática y que se extendía a todos los trabajadores estatales más allá de su adscripción racial.

27/2/13

Manuel Belgrano izaba por primera vez la Bandera Nacional

Un 27 de Febrero de 1812 Manuel Belgrano izaba por primera vez la Bandera a orillas del Paraná.

Comparto aquí la transcripción de la carta que redacto por tal acontecimiento dirigida al Primer Triunvirato, esta misma se encuentra en el Archivo General de la Nación:

"Excelentísimo Señor 

En este momento que son las 6 y 40 de la tarde, se ha hecho la salva en la batería de la Independencia y queda con la dotación competente, por los tres cañones y se han colocado las municiones y la guarnición. 

 He dispuesto para entusiasmar las tropas y estos habitantes que se formasen todas aquellas, y les hablé en los términos de la copia que acompaño. 

 Siendo preciso enarbolar bandera, y no teniéndola la mandé hacer blanca y celeste, conforme a los colores de la escarapela nacional: espero que sea de la aprobación de Vuestra Excelencia. 

 Dios guíe a Vuestra Excelencia, Rosario 27 de febrero de 1812. 


Manuel Belgrano 

Gobierno Superior de las Provincias del Río de la Plata"


16/2/13

Papados en la Historia Contemporanea

Días atrás se empezó a escribir una pagina mas en la Historia de la Iglesia Católica Apostólica Romana, el lunes pasado, el mundo entero y sobre todo el Católico se sacudió y sorprendió con un anuncio histórico: La renuncia al Papado de "Benedicto XVI", un acontecimiento así no sucedía desde hace alrededor de 600 años ya que el último Papa que renuncio fue Gregorio XII que fue durante el año 1415, en el siglo XV.

Mas allá de las instancias de la elección del sucesor que vendrán, de lo que durara ahora su papado y demás menciones que se realizaran en torno a él, quisiera compartir un fragmento de una nota interesante que leí y que destaco porque es acerca de acciones y decisiones de papados desde 1800 y que estuvieron entre la tradición y la modernidad, esos papas que se abrieron mas a la sociedad con sus ideales liberales y los que se mantuvieron en pugna con ellas. Como Cristiano y Católico les puedo decir esto, muchos consideran al que ejerce de Papa como un actor político mas, otros dicen que es mas un guía espiritual, tal vez es un poco de ambos porque nadie puede dudar de la repercusiones que tienen sus dichos para con la humanidad.
Aquí va entonces un repaso cronológico desde 1800 a la actualidad

(...)

Entre tradición y modernidad

Pío VII (1800-1823)

El nuevo Papa, Gregorio Barnaba Chiaramonti, es elegido con el concurso de un diácono romano, Ercole Consalvi, a quien hará cardenal y su secretario de Estado.

Toma Pío VII como nombre oficial para subrayar bien su intención de resistir también a los revolucionarios y librepensadores sean cuales sean, pero se muestra en otro orden singularmente abierto a las ideas nuevas de democracia.

En un primer tiempo, elige el diálogo con los gobernantes franceses. Es así que firma con el primer cónsul (Napoleón Bonaparte) un concordato por el cual se restablece en Francia la religión católica.

La luna de miel no durará. Finalmente engañado y humillado por Bonaparte, el Papa será exiliado y encarcelado en condiciones indignas, como su predecesor. Pero su resistencia le valdrá respeto y permitirá a la Santa Sede franquear ese primer obstáculo que fueron las tempestades revolucionarias. En el Congreso de Viena, en 1815, el cardenal Consalvi obtiene la restitución a la Santa Sede de sus anteriores posesiones italianas, incluyendo las legaciones de Ravena, Bolonia y Romaña. 

León XII (1823-1829) y Pío VIII (1829-1831)

Annibal della Genga, convertido en León XII por su elección el 28 de septiembre de 1823, no deja otra huella en la Historia que la de un enfermo. Su sucesor, François-Xavier Castiglioni, no ocupa mucho más lugar. Ambos, y su sucesor, son salvajes zelanti,cerrados a las ideas nuevas, a diferencia de Pío VII.

Gregorio XVI (1831-1846)

Bartolomeo Alberto Cappellari (65 años) es elegido el 2 de febrero de 1831 bajo el nombre de Gregorio XVI al término de un largo cónclave y en momentos en que los Estados Pontificios están siendo agitados por revoluciones liberales al igual que buena parte de Europa (Francia, Bélgica, Polonia…)

Hombre del Antiguo Régimen, lleno de prevenciones hacia las ideas revolucionarias, el nuevo Papa quiere ser, aún más que los precedentes, el fiel sostén de los autócratas de la Santa Alianza.

Aplasta con sangre las revueltas populares en Ferraro, Bolonia y Ancona con ayuda de las tropas austríacas y francesas. Condena igualmente las iniciativas generosas de católicos liberales como Lamennais y Frédéric Ozaman, mientras triunfa el conformismo burgués en la Europa de esta primera mitad del siglo XIX.

Pero Gregorio XVI alienta por otra parte la devoción popular (en especial el culto a la Virgen María). Renueva las congregaciones religiosas. Bajo su pontificado, los jesuitas, perseguidos durante el siglo anterior, son restablecidos en su vocación de pedagogos.

Gregorio XVI multiplica las misiones de evangelización en ultramar en el respeto a las culturas locales. “Así la política de ultramar de Gregorio XVI se reveló tan lúcida y audaz como reaccionaria e irreal había sido, aplicada a los Estados pontificios y a Europa”, escribe Henri Tincq.

El Papa muere poco antes de que llegue la “Primavera de los pueblos” (1848).

Pío IX (1846-1878)

Giovanni Ferretti, elegido el 16 de junio, es percibido primero como un hombre de apertura. Los católicos liberales así como los republicanos italianos depositan en él sus esperanzas de apertura en forma algo exagerada. Se desencantarán tras el fracaso de los levantamientos revolucionarios de 1848.

Asustado por estas revueltas, el propio Papa va a perder sus últimas ilusiones liberales y se volverá heraldo del conservadurismo. Su temor a la modernidad se expresa el 8 de diciembre de 1864 en el Syllabus, una corta exposición de los extravíos ideológicos de su época.

El 18 de julio de 1870, al término de un debate agitado, el Concilio Vaticano Iº atribuye al Sumo Pontífice la infalibilidad en materia de dogma. Con un matiz sin embargo: sus decisiones sólo tienen valor si son pronunciadas de modo solemne, frente al pueblo, ex catedra, lo que es una forma de respetar la democracia de los orígenes. Nótese que la infalibilidad no se aplica a las decisiones ordinarias del Papa, en materia de disciplina, moral o en la gestión de asuntos corrientes.

La ocupación de los Estados pontificios y de Roma por las tropas italianas en 1870 reafirma el Papa en sus convicciones. Armado con su autoridad espiritual reforzada por la infalibilidad, Pío IX se considerará prisionero del Estado italiano en su residencia romana del Vaticano y no dejará de oponerse a los Estados Nación, de la Francia republicana a la Prusia bismarckiana.

León XIII (1878-1903)

El papado va a mostrar una vez más que tiene energía con el avenimiento de Gioacchino Pecci con el nombre de León XII el 20 de febrero de 1878.

Este Papa es el primero después de Pío VII en  entender que la fe cristina es perfectamente compatible con las ideas democráticas y lo hará saber iniciando un acercamiento a la República Francesa.

Por iniciativa suya, el 18 de noviembre de 1890, el cardenal Charles Lavigerie, arzobispo de Argel, toma como pretexto una visita de la escuadra francesa del Mediterráneo en su villa para elevar su vaso ante los oficiales. Expresa entonces el deseo de una reconciliación entre la República laica y la Iglesia Católica. Es el famoso “brindis de Argel”.

Pero harán falta muchos años más, unos quince, antes de que los extremistas de ambos campos den lugar a una cohabitación de calidad, fundada en la separación de las Iglesias y el Estado.

La gran obra de León XIII es la publicación el 15 de mayo de 1891 de su célebre encíclica social Rerum Novarum (Las cosas nuevas). En esta circular (etimología griega de la palabra encíclica) dirigida a todos los católicos, expresa su compasión por los obreros con una audacia inhabitual.

Adelantándose a la mayor parte de los dirigentes de su época, condena la codicia de la burguesía, la concentración de la riqueza en manos de un pequeño número de hombres opulentos y plutócratas… pero también la supresión de la propiedad privada preconizada por los socialistas. Ve en ello un remedio peor que la enfermedad. El Papa denuncia más precisamente el trabajo infantil y los horarios excesivos. Condena a los patrones que pagan salarios insuficientes y afirma el derecho de los obreros a sindicalizarse.

León XIII entreabre también la puerta a una lectura histórico-crítica de los textos sagrados y replica a quienes se oponen: “Dios no necesita de nuestras mentiras”. La emoción es inmensa en el momento de su muerte, el 20 de julio de 1903, a los 93 años. Lo prueba este epitafio del diario anticlerical Le Matin: “Cada vez que sus labios hablaron siempre dejaron caer, sobre la miseria de nuestra época, palabras de infinita caridad, de mansedumbre y de perdón”.

Pío X (1903-1914)

Tras la muerte de León XIII, Papa de apertura, el cónclave elige a un desconocido ante la sorpresa generalizada: el patriarca de Venecia, Giuseppe Sarto (68 años), un ex cura de campaña que no habla otra lengua viva más que el italiano, primer Papa moderno surgido de un medio popular. Hay que decir que el juego había sido falseado por la torpe intervención austro-húngara. A través de la voz de un cardenal polaco, Viena recusó públicamente a uno de los favoritos.

Con el nombre de Pío X, el nuevo pontífice se inscribe en el linaje de sus lejanos predecesores en lo que hace a las relaciones entre la Santa Sede y las grandes potencias.

Como Pío VI y Pío VII, se muestra intransigente con la República Francesa, lo que tiene por efecto avivar los disensos en torno a la ley sobre la separación de Iglesia y Estado. Como Gregorio XVI y Pío IX, condena las corrientes modernistas en el seno de la Iglesia.

En el plano espiritual, Pío X alienta la piedad popular y prescribe el uso del canto gregoriano en los oficios religiosos. Muere en vísperas de la Gran Guerra y será canonizado 30 años después.

Benedicto XV (1914-1922)

Su sucesor, Giacomo della Chiesa (59 años), es electo contra todo pronóstico el 3 de septiembre de 1914, sólo tres meses después de haber obtenido el capelo cardenalicio. En momentos en que Europa entra en la Primera Guerra Mundial, surgen interrogantes sobre la capacidad de este hombre frágil para enfrentar los desafíos que vienen. Inicia una ruptura al tomar el nombre de Benedicto que fue también el de un Papa de apertura del siglo XVIII.

Ya el 8 de septiembre de 1914 lanza un llamado emotivo declarándose “impactado por un horror y una angustia inexpresables frente al espectáculo monstruoso de esta guerra, en al cual una parte tan grande de Europa, asolada por el hierro y el fuego, vierte sangre cristiana”. Durante toda la guerra, no cesará de luchar con tenacidad y tacto para tratar de llevar a los beligerantes a una paz negociada.

Lamentablemente, sus llamados son vanos. Asume el riesgo de enfrentarse a los fanáticos de ambos campos que rivalizan en celo patriótico y no puede impedir que Italia se una a la carnicería en abril de 1915. El 1º de agosto de 1917, tras el fracaso de sus intervenciones subterráneas a favor de una paz blanca (sin vencedor ni vencido), publica un memorándum con sus propuestas de paz concretas. Es un inmediato escándalo. En París, por ejemplo, el católico Léon Bloy lo trata de “Pilatos XV”.

Pío XI (1922-1939)

Achille Ratti es electo Papa con el nombre de Pío XI el 6 de febrero de 1922, a los 65 años. Primer Papa políglota, manifiesta de entrada su deseo de apertura dando la bendición tradicional a la ciudad y al mundo (urbi et orbi) desde la galería de la basílica San Pedro que estaba cerrada desde 1870.

Pone fin a la reclusión dentro de los muros del Vaticano, mediante los Acuerdos de Letrán, concluidos con el dictador Mussolini. La Santa Sede es reconocida desde entonces como un Estado soberano. Sobre la marcha, el Papa multiplica los concordatos, no siempre de modo feliz, por ejemplo con México y con al Alemania hitlerista en 1933.

Pío XI multiplica igualmente las encíclicas, a través de las cuales se inquieta por los giros políticos dramáticos tanto en Rusia como en Occidente. En Francia, la extrema derecha realista, representada por la Acción francesa de Charles Maurras, soporta desde 1926 la ira del Sumo Pontífice. Muy rápidamente, sus relaciones con Mussolini se tensionan también y el 29 de junio de 1931, el Papa denuncia el fascismo en su encíclica Non abbiamo bisogno.

El 14 de marzo de 1937 denuncia el nazismo y la idolatría de la raza en una encíclica publicada en alemán y leída en el púlpito de las iglesias por los obispos alemanes: Mit brenneder Soge. “Quienquiera que tome la raza o el pueblo, o el Estado, o la forma del Estado, para (…) divinizarlas mediante un culto idolátrico, está volcando y falseando el orden de las cosas creado y ordenado por Dios…” Sigue a esto una ola de represión en Alemania contra la Iglesia Católica.

Como contrapeso, el Papa publica días más tarde, el 19 de marzo de 1937, la encíclica Divinis Redemptoris que condena el comunismo ateo considerado “intrínsecamente perverso”: “Pueblos enteros están expuestos a recaer en una barbarie más horrenda que aquella en la cual se encontraba la mayor parte del mundo cuando llegó el Redentor”.

Todo esto tiene lamentablemente poco efecto. El Papa es consciente de ello. El 8 de septiembre de 1937, al recibir a unos peregrinos belgas, pronuncia sus célebres palabras: “no es posible que los cristianos participen del antisemitismo. Espiritualmente, somos todos semitas”. A instancias de un grupo de jesuitas, prepara un nuevo texto más virulento contra el racismo. Pero está gravemente enfermo y la muerte lo vence antes de que tenga tiempo de publicarlo.

Pío XII (1939-1958)

Cercano colaborador de Pío XI y diplomático sin par, Eugenio Pacelli  (63 años) es electo sin dificultad como sucesor, bajo el nombre de Pío XII. Imbuido de la grandeza de su función y de su tarea, su ambición es ocupar un lugar en el concierto mundial.

Pero este hijo de la burguesía romana pontificia sólo ha vivido en palacios y sus maneras suaves van a revelarse inapropiadas ante la extrema brutalidad de la época. Su pontificado debuta con la Segunda Guerra Mundial y el Holocausto. Pío XII enfrenta la situación con una fe ardiente y un intenso carisma.

Moviliza a las instituciones eclesiásticas para ayudar tanto como puede a los judíos perseguidos, algo por lo cual judíos e israelíes le estarán agradecidos. Pero su prudencia en la diplomacia oficial es objeto de vivos debates, desde el estreno de una feroz obra teatral en 1963: El Vicario.

Después de la guerra, se vuelve a vincular con las tendencias más conservadoras. Denuncia sin ambages al comunismo pero permanece mudo frente a las dictaduras de Salazar en Portugal y de Franco en España. Por decreto, el 1º de marzo de 1954, prohíbe a los sacerdotes trabajar a tiempo completo en fábricas. Es una condena sin apelación al movimiento de los curas obreros con el cual el clero francés intentaba reconquistar espiritualmente al mundo obrero.

Apertura y aggiornamiento

Juan XXIII (1958-1963)

Con Pío XII se extingue una Iglesia magistral de antaño. Su sucesor, el patriarca de Venecia Angelo Giuseppe Roncalli, de 76 años y frágil salud, viene de una familia campesina muy pobre de 10 hermanos. Durante la Segunda Guerra Mundial fue delegado apostólico en Estambul. Se las arregló allí para socorrer a los judíos perseguidos en la Europa de Hitler.

El cónclave que lo elije el 28 de octubre de 1958, tras once horas de escrutinio, ve en él un simple “Papa de transición”. Contra todo lo esperado, el nuevo Papa opta por poner todo en fojas cero y ordena la apertura del Concilio Vaticano II. Es el 21º concilio ecuménico de la historia de la Iglesia, pero el primero en 80 años, con un objetivo claramente enunciado: el “aggiornamiento” de la Iglesia, su adaptación al mundo moderno.

Los debates conciliares, que seguirán más allá de la muerte del Sumo Pontífice, trastornan efectivamente el paisaje religioso. Debutan con la reforma de la liturgia, con la renuncia a la misa en latín. Espectacular. Renunciando al adagio “fuera de la Iglesia, no hay salvación”, la Iglesia, bajo impulso de Juan XXIII, reconoce la libertad de religión y abre el diálogo con otras confesiones cristianas y otras grandes religiones universales.

Juan XXIII muere mucho antes del fin del concilio. Tiene tiempo de publicar el 11 de abril de 1963 una bella encíclica dirigida a los gobernantes del planeta: Pacem in terris. Su sonrisa jovial y su humanidad profunda le valen con justicia ser beatificado el 3 de septiembre de 2000 por Juan Pablo II. El mismo día también es beatificado Pío IX, lo que algunos cuestionan en razón de su intransigencia.

Paulo VI (1963-1978)

De modo casi automático, es el arzobispo de Milán, Giovanni Battista Montini (66 años) quien es elegido el 21 de junio de 1963 con el nombre de Paulo VI tras la muerte de Juan XXIII. Colaborador cercano de los tres Papas anteriores, no había sucedido directamente a Pío XII porque no era aún cardenal.

Juan XXIII había sido el primer Papa de la época moderna en salir del Vaticano. Su sucesor Paulo VI multiplica los viajes por todo el planeta, incluida tierra Santa, pese al conflicto árabe-israelí (es el primer Papa que toma un avión).

Fino diplomático, concluye con brío el concilio y adapta las instituciones de la Iglesia, en primer lugar su gobierno, la Curia, a la nueva situación. Decepciona sin embargo a la opinión occidental con su toma de posición muy reservada sobre la contracepción en la encíclica Humanae Vitae.

También conocerá graves desilusiones en la reforma de la Iglesia en los años 1970, correlativamente con la crisis económica y política de Occidente. Los tironeos son numerosos entre los adeptos de la tradición y los de la modernización. Las vocaciones sacerdotales y la práctica religiosa conocen un primer debilitamiento. Muchos jóvenes sacerdotes dejan la institución.

Juan Pablo I (1978) y Juan Pablo II (1978-2005)

El 26 de agosto, al término de un breve cónclave, y ante la sorpresa general, un desconocido, el patriarca de Venecia Albino Luciani (66 años) es electo como sucesor de Paulo VI. El nuevo Papa no es el menos sorprendido. “Que Dios los perdone por lo que habéis hecho”, dice a los cardenales, en un escenario recordado en el film Habemus Papam (2011) de Nanni Moretti, con Michel Piccoli en el rol protagónico.

Tomando el nombre de Juan Pablo 1º en consideración a sus dos predecesores, este sacerdote de costumbres simples y amplia sonrisa pero de reducida instrucción es rápidamente aplastado bajo el peso de las responsabilidades. Llega a pedirle a su hermano que lo ayude a situar en un mapa mundi las ciudades norteamericanas que debe visitar. Muere en su mesa de trabajo a sólo 33 días de su elección, víctima de una crisis cardíaca. 

Juan Pablo II

Primer Papa no italiano en 500 años, el arzobispo de Cracovia Karol Wojtyla es electo Papa a los 58 años el 16 de octubre de 1978. Bajo el nombre de Juan Pablo II conduce a los polacos y a otros pueblos de Europa oriental a rechazar el dominio soviético y el comunismo usando unas fuertes palabras: “No tengan miedo”.

A diferencia de sus predecesores, y en particular de Pío XII, delega a sus colaboradores el gobierno de la Iglesia (de la Curia) y se reserva la tarea de fijar las grandes orientaciones y difundir el mensaje evangélico.

Carismático e inmensamente popular más allá de la cristiandad, sobrevive a un atentado, en la plaza San Pedro en Roma en 1981, pero queda muy debilitado. Desde entonces, su pontificado toma el aspecto de una largo via crucis. Recorre el mundo como ningún Papa antes que él, predicando aquí la insumisión, allá la justicia, más allá el retorno a la fe (104 viajes y 129 países visitados, sin contar Italia, en 27 años de pontificado). Es beatificado el 1º de mayo de 2011.

Benedicto XVI (2005...)

Cercano colaborador de Juan Pablo II, alemán de origen, y ya con 77 años al momento de su elección, Josef Ratzinger es electo Papa bajo el nombre de Benedicto XVI el 19 de abril de 2005. Contrasta con su predecesor por su reserva. Con él se da vuelta la página del concilio Vaticano II.

Teólogo de primera línea y hombre de gran cultura, orgulloso de sus fuertes convicciones, firme en el dogma pero abierto al diálogo, está antes que nada preocupado por el porvenir de la Iglesia en Europa como lo muestra la elección del nombre en referencia a San Benedicto de Nursia, Padre de Europa.

En los nombramientos de cardenales, determinantes en la elección de su sucesor, privilegia a los europeos y en particular a los italianos. Estos últimos constituyen hoy el tercio del cónclave, pese a que Europa e Italia, ampliamente laicizadas, sólo representan una parte menor en la Iglesia católica.

Indiferente como su predecesor a la administración de la Santa Sede y de la Iglesia, descansa para ello en su Secretario de Estado, el cardenal Bertone. 

(...)

En fin, la Biografía de este articulo es así, ha sido ampliamente inspirada por el libro de Henri Tincq, Ces papes qui ont fait l'Histoire, de la Révolution à Benoît XVI (Esos Papas que hicieron la Historia, de la Revolución a Benedicto XVI), muy bien documentado y de agradable lectura. También se puede leer sobre el tema el notable Dictionnaire historique de la papauté (Ed. Fayard, 2003).
Mi Lado Histórico...