"El conocimiento del pasado nos sirve para comprender mejor nuestro presente". Blog personal que busca referirse sobre la actualidad de la disciplina histórica como asi tambien de divulgación histórica sobre acontecimientos, hechos y personajes de la historia argentina y del mundo, a lo largo de los siglos.

8/2/25

Oslo (2021): La película que te lleva al corazón de la diplomacia secreta

El cine tiene una forma increíble de hacernos vivir momentos históricos como si estuviéramos ahí. Oslo (2021), dirigida por Bartlett Sher y producida por HBO, es una película que nos mete de lleno en uno de los intentos más importantes por lograr la paz entre Israel y Palestina: los Acuerdos de Oslo de 1993

Afiche de la Película 


Un conflicto de décadas

El conflicto entre Israel y Palestina es una de las disputas más largas y complejas de la historia moderna. Todo comenzó a finales del siglo XIX con la creciente migración judía a Palestina, territorio entonces bajo dominio del Imperio Otomano. Tras la Primera Guerra Mundial, el Reino Unido tomó el control de la región y, en 1947, la ONU propuso un plan de partición para crear dos estados, uno judío y otro árabe. Sin embargo, la guerra árabe-israelí de 1948, que siguió a la declaración de independencia de Israel, dejó a los palestinos sin un estado propio y con territorios ocupados por Israel en sucesivas guerras.

Desde entonces, la lucha por la autodeterminación palestina y la seguridad israelí ha sido una fuente constante de tensiones, guerras y negociaciones fallidas. En este contexto, los Acuerdos de Oslo fueron un paso histórico, aunque controvertido, hacia la paz.

Una historia real llevada al cine

Basada en la obra de teatro de J.T. Rogers (quien también escribió el guion), Oslo nos muestra las reuniones secretas que fueron clave para lograr el histórico acuerdo. La historia sigue a Mona Juul (Ruth Wilson) y Terje Rød-Larsen (Andrew Scott), dos diplomáticos noruegos que, lejos de los reflectores, ayudaron a que ambas partes se sentaran a negociar. 

Entre charlas tensas y momentos inesperados, la película nos da una mirada de lo difícil pero necesario que es el diálogo en tiempos de conflicto. Porque motivada por esa rivalidad histórica, me sorprendió por ejemplo saber que estaba prohibido por ley que se reúnan un israelí y un palestino, por lo que detalles así del contexto histórico y saber sobre el rol de los involucrados en esta negociación tan trascendental, es que destaca esta película 

Más que política, una historia de personas

Lo que hace que Oslo destaque no es solo el contexto histórico, aquel político y social, sino la manera en que muestra a los negociadores como seres humanos con emociones, dudas y esperanzas, con sus prejuicios hacia el otro, con las coincidencias y las diferencias que va a haber entre ellos mientras conviven. No es solo sobre acuerdos y tratados, sino sobre las personas detrás de ellos, lo que hace que todo se sienta más real y cercano.

Si te gustan las historias basadas en hechos reales, los dramas políticos o simplemente las películas bien contadas, Oslo es una opción que no puedes dejar pasar. Te hará reflexionar sobre cómo se construyen los acuerdos de paz y lo difícil que es encontrar puntos en común cuando hay tanto en juego.

Los grandes cambios no siempre ocurren en los grandes escenarios con enormes anuncios, a veces empiezan en conversaciones secretas entre unos pocos buscando entenderse. Oslo nos recuerda que el diálogo y la negociación pueden cambiar el rumbo de la historia. 

A mi me encanto ver esta película que encontre recientemente, por lo que les recomiendo mirarla para entender mas acerca del conflicto entre Israel y Palestina, que aun al día de hoy lamentablemente esta vigente.

¿Ya la viste? Cuéntame qué te pareció en los comentarios.


28/12/24

Reconocimiento a las Asociaciones Culturales Sanmartinianas: La Cámara de Diputados destaca su labor histórica

Este 27 de diciembre de 2024, la Honorable Cámara de Diputados de la Nación Argentina declaró de interés las actividades educativas y culturales desarrolladas por las Asociaciones Culturales Sanmartinianas (ACS). Este reconocimiento destaca la invaluable labor de estas entidades en la difusión del legado del General José de San Martín, Padre de la Patria y Libertador de América.


La resolución de la Cámara de Diputados de la Nación Argentina

 ¿Qué son las Asociaciones Culturales Sanmartinianas?


Las ACS son organizaciones civiles sin fines de lucro que, desde hace más de seis décadas, trabajan en la preservación y difusión del pensamiento y obra del General San Martín. Estas asociaciones operan en todo el país y colaboran estrechamente con el Instituto Nacional Sanmartiniano, institución creada en 1933 con el objetivo de investigar y promover la historia sanmartiniana. 
Por ejemplo en la Asociación de Santiago del Estero participa mi Papá, por lo cual conozco sus actividades y se que Él busca con sus compañeros promover el ejemplo de nuestro Padre de la Patria y Libertador de América, por lo tanto, conozco el aporte altruista que hacen para la sociedad argentina en la promoción de los valores sanmartinianos. 

Actividades y aporte a la sociedad

Las ACS llevan adelante diversas iniciativas para mantener vivo el espíritu sanmartiniano en la sociedad argentina. Entre sus principales actividades se encuentran:

  • Organización de homenajes y actos conmemorativos: En fechas patrias, rinden tributo al legado de San Martín con ceremonias, ofrendas y eventos educativos.
  • Difusión del ideario sanmartiniano: A través de conferencias, publicaciones y material audiovisual, acercan la historia del prócer a nuevas generaciones.
  • Articulación con instituciones: Colaboran con centros educativos, organismos gubernamentales y medios de comunicación para fortalecer la enseñanza de la historia nacional.

Un reconocimiento al compromiso histórico


El respaldo de la Cámara de Diputados refuerza la importancia de estas asociaciones en la construcción de la identidad nacional y la transmisión de valores cívicos y patrióticos. Asimismo, esta distinción motiva a más ciudadanos a sumarse a la misión de preservar la memoria de San Martín.

¿Cómo participar?

El Instituto Nacional Sanmartiniano invita a quienes deseen contribuir a la difusión del ideario sanmartiniano a formar nuevas Asociaciones Culturales Sanmartinianas en sus localidades. Para más información sobre el proceso de creación, se puede contactar al correo: asociaciones@sanmartiniano.gob.ar

Este reconocimiento reafirma la vigencia del legado sanmartiniano y la necesidad de continuar trabajando para que sus principios de libertad, patriotismo y sacrificio sigan inspirando a las futuras generaciones.

Para más detalles, puedes consultar la publicación original del Instituto Nacional Sanmartiniano aquí."

13/5/22

Imagen histórica del agujero negro de la Vía Láctea llamado Saggitarius A*

Este Jueves 12 de Mayo de 2022 se logro otro hito histórico en la exploración del espacio, porque se logro captar la primera imagen del agujero negro que se encuentra en el centro de la Vía Láctea llamado Saggitarius A* . 

Saggitarius A* (EHT Collaboration)

Según informaron varios medios periodísticos, esta imagen fue realizada por un equipo internacional de investigadores en el marco de un proyecto conocido como EHT (Event Horizon Telescope), que es una red internacional de ocho observatorios radioastrónomicos (que tienen entre otros, uno situado en Sierra Nevada de España y otro en el desierto de Atacama de Chile). Así, en varias conferencias de prensa simultáneas, se presento la “silueta” del agujero negro Saggitarius A* sobre un disco luminoso de materia y fue unos tres años después de haber obtenido la imagen de otro agujero negro similar en la galaxia Messier 87 (o M87), el cual es también un agujero negro supermasivo que tiene una masa de siete mil millones de soles y está ubicado a 55 millones de años luz de la Tierra. Tanto en aquella ocasión en el 2019 como ahora en el 2022 lo que podemos ver en realidad es el material próximo al horizonte de sucesos, el límite a partir del cual el agujero negro atrapa todo, incluyendo la luz.

De esta manera, se han captado la primera imagen histórica de Saggitarius A* (o Sgr A*), el agujero negro supermasivo situado en el centro de la Vía Láctea. Este fue bautizado así tras ser detectado en la dirección de la constelación de Sagitario, tiene una masa de unos cuatro millones de soles y se halla a unos 27.000 años luz (9.5 trillones de km) de la Tierra. Su existencia se sospechaba desde 1974, al ser detectada una fuente de radio inhabitual en el centro de la galaxia. Hace varias décadas atrás, astrofísicos confirmaron la presencia de un objeto compacto supermasivo en ese lugar lo que les supuso un Premio Nobel de Física en 2020 (en concreto, Reinhard Genzel y Andrea Ghez) por lo que está imagen captada representa la primera prueba visual de dicho objeto.

Podemos decir que aunque no vemos en si el agujero negro ya que se trata de un objeto totalmente oscuro, el gas brillante que lo rodea muestra una firma reveladora: una región central oscura llamada sombra, rodeada por una estructura brillante en forma de anillo. Esta nueva imagen capta la luz doblada por la poderosa gravedad del agujero negro (que como dijimos en este caso, tiene una masa de cuatro millones de veces a la de nuestro Sol).

Cabe recordar que un agujero negro se define como "cuerpo del espacio de masa grande y poco volumen que absorbe cualquier materia o energía situada en su campo de acción, incluida la luz, lo cual impide que pueda ser observado"

Esta imagen fotográfica constituye una evidencia de que el objeto es realmente un agujero negro y aporta más pistas sobre el funcionamiento de estos gigantes que según se cree están en el centro de la mayoría de las galaxias y es que estudiarlos es uno de los grandes retos de la física porque en ellos se unen los dos grandes modelos teóricos: la relatividad general, que sirve para explicar lo que sucede a los grandes objetos, como los planetas y las galaxias, y la física cuántica, que se ocupa de explicar lo que sucede a escalas espaciales pequeñas, en cuanto a los sistemas atómicos, subatómicos, sus interacciones con la radiación electromagnética y otras fuerzas en términos de cantidades observables. Ambas parecen imposibles de reconciliar, porque no funcionan juntas, así que este tipo de avances se considera de suma importancia en ese sentido. 

El científico principal del proyecto EHT, Geoffrey Bower, dijo que "Estas observaciones sin precedentes han mejorado enormemente nuestra comprensión de lo que sucede en el centro de nuestra galaxia y ofrecen nuevos conocimientos sobre cómo los agujeros negros gigantes interactúan con su entorno".

12/10/18

Arturo Illia, el apóstol de los pobres

Arturo Illia con la banda presidencial 
“Defenderemos la salud del ser humano en todos los ciclos de su existencia, con suficiente y sana alimentación, erradicando endemias y previniendo epidemias, aplicando científica y moderna medicina social, sanitaria y asistencial”.

Así se expresaba Arturo Umberto Illia en su mensaje de asunción presidencial. Era el 12 de octubre de 1963.

 La salud fue sin dudas una de sus grandes preocupaciones. Durante más de 30 años había ejercido la medicina en Cruz del Eje, en Córdoba. Muchos lo llamaban el“apóstol de los pobres”por su dedicación a los enfermos con menos recursos. Podía a viajar a caballo varios kilómetros para llevar medicamentos a quienes no podían adquirirlos.

 Illia nació en la tarde del 4 de agosto de 1900 en Pergamino, provincia de Buenos Aires, donde cursó sus estudios primarios. Su niñez transitó entre su vida escolar y la apacible vida de campo. Sus estudios secundarios los realizó en el colegio Pío IX, de la orden de los salesianos, en Buenos Aires, aunque debió interrumpirlos y terminó rindiendo como alumno libre en el Colegio Nacional Buenos Aires, donde obtuvo su título de Bachiller.

 A los 18 años comenzó su carrera de Medicina en la Universidad de Buenos Aires. Corría el año 1918, un año trascendental para la historia de la formación Universitaria Argentina, que cimentaría las bases de la educación superior en toda América Latina. Hipólito Yrigoyen era entonces presidente. Aquel fervor reformista impulsó al joven Illia a afiliarse al Partido Radical, atraído por la historia de lucha, reivindicaciones y valores populares.

 Parte de su residencia la realizó en 1923 en el Hospital San Juan de Dios de La Plata, cuatro años más tarde recibió el título de doctor en Medicina y fue entonces que se estableció en la ciudad de Cruz del Eje. En ese pueblo podía vérselo cabalgando kilómetros o caminando día y noche para llegar allí donde necesitaran de sus servicios de médico o de su palabra de aliento. En dicha ciudad ejerció su profesión y vivió hasta 1963, llegando a ser senador provincial, presidente de la comisión de presupuesto y hacienda (impulsando la proyección de emprendimientos de la envergadura de represas y diques) y vicegobernador, debiendo dejar su cargo por un nuevo golpe de estado que afectó la vida cívica de la argentina.

El 15 de febrero de 1939 se casó con Silvia Martorell, con quien tuvo a sus hijos Emma Silvia, Martín Arturo y Leandro Hipólito.

En 1963 el doctor Illia resultó electo presidente en sufragios controlados por las fuerzas militares. Illia solo obtendría el 21 % del electorado, logrando el segundo lugar por cantidad de escaños el voto en blanco con un 19 % (estos votos eran expresión del peronismo proscripto). Solo permaneció 2 años y 11 meses; un nuevo, incoherente, y fatídico golpe de estado lo derrocó el 28 de junio de 1966.

Durante su gestión debió hacer frente a múltiples presiones: no solo fue presionado desde sectores del sindicalismo, las F.F.A.A. o partidos políticos, también supo conocer el hostigamiento de la prensa en la persona de los periodistas Mariano Grondona y Bernardo Neustadt, quienes se burlaban del presidente utilizando el apodo La Tortuga, acusándolo de endeble y débil.

 Lejos de esa imagen burlona e incierta, el entonces Presidente Illia, era un denunciante de las políticas que consideraba perjudiciales de los intereses y necesidades nacionales. Algunas de las más importantes leyes aprobadas durante su gestión fueron la ley 16.459, que sentó las bases del salario mínimo vital y móvil y la ley 16.462 sobre medicamentos (también conocida como ley Oñativia). 

Durante su breve gestión Illia impuso una política de redistribución del ingreso que benefició a los sectores más perjudicados de la sociedad e incrementó el porcentaje dentro del presupuesto nacional destinado a la educación. En este marco puso en práctica un plan destinado a disminuir el analfabetismo, alcanzando la cifra de 12.500 centros de alfabetización. La educación tuvo para el Dr. Illia un lugar de preponderancia, es por eso que el apoyo y aporte hecho a las universidades estatales permitieron cifras inéditas de graduados.

 Illia es considerado un político honesto y coherente. Despojado de bienes materiales, se retiró de la presidencia de la Nación con menos capital del que contaba al asumir el cargo. Nunca aceptó cobrar una jubilación de privilegio. Falleció en su tierra adoptiva, Córdoba, el 18 de enero de 1983, aquel lugar que lo vio luchar por sus dos pasiones, la medicina y la política; sosteniendo la coherencia de sus objetivos e ideales cívicos toda su vida. Sus restos fueron trasladados y sepultados en el cementerio de la recoleta junto a dirigentes radicales y militantes caídos en la Revolución de 1890. Allí se encuentran los restos de Elpidio González, Hipólito Yrigoyen y Leandro N. Alem.

 Mas información aqui

11/9/18

I Jornadas de Reflexión sobre las prácticas en los Museos

Según se informa en la pagina de la FFyH (UNC) se llevarán a cabo los días 13 y 14 de Septiembre en el Museo de Antropología, ubicado en Av. Hipólito Yrigoyen 174 del Barrio Nueva Córdoba, las primeras jornadas de reflexión sobre las practicas en los Museos.

En estas Jornadas se propone abrir el juego a conocer / reflexionar / escribir / sistematizar / socializar sobre el quehacer cotidiano en los museos. Instituciones complejas donde se dan un sin número de diálogos de saberes, de intercambios de conocimientos, de trabajos interdisciplinarios, interinstitucionales, con distintas culturas materiales y en territorio.

La iniciativa procura que las presentaciones sean propuestas por equipos de trabajo donde den cuenta de las reflexiones acerca de los saberes, de los aportes disciplinares, las materiales y territorios así como de los fortalezas y dificultades encontradas en la propuesta museológica.

La metodología de las Jornadas serán diálogos entre los equipos a modo de conversatorio, donde cada grupo presentará su reflexión sobre una práctica concreta ya realizada e interactuará con los participantes. De este modo se busca enriquecerse con la construcción colectiva.

La actividad esta destinada a equipos de trabajo que hayan desarrollado un proyecto o propuesta de intervención social o pedagógica en un Museo y la asistencia libre y gratuita.

Organiza: Facultad de Filosofía y Humanidades, Museo de Antropología, Secretaria de Investigación, Ciencia y Técnica (FFyH-UNC) y Espacio de Áreas Educativas.

17/8/18

Cuando el Gral Jose de San Martin estuvo en Córdoba


José de San Martín cavilara que la forma de vencer a las fuerzas realistas en Lima es atacarlas por el lado del Pacífico, por territorio chileno.
El Libertador de América mantuvo en Córdoba una reunión clave en ese propósito y es interesante saber como fue, como se dio su paso por la provincia según la nota publicada en la Voz del Interior.

Desde la ciudad de Tucumán, el 22 de abril de 1814, San Martín expresa a su amigo Nicolás Rodríguez Peña: “La patria no hará camino por este lado del norte que no sea una guerra defensiva y nada más; para esto bastan los valientes gauchos de Salta con dos escuadrones de buenos veteranos”, cita el historiador Pedro Grenon en San Martín y Córdoba (1950).

Aire Reparador 

La salud de José de San Martín atraviesa un quebranto. Le recomiendan pasar unos días en Córdoba para recuperarse. El clima benigno del lugar, la confianza y la estima de su gente le garantizan una estadía reparadora.

El libro de Actas Capitulares del año 1814 informa que, el 6 de mayo de ese año, el Cabildo dispone que el domingo 8 se “haga al Todopoderoso la pública rogativa que se solicita por la importante salud de nuestro General en jefe del Ejército del Perú, don José de San Martín”, de acuerdo con un oficio del provisor del Obispado de Córdoba. ”Enterados (los señores del Cabildo), dijeron que se pongan carteles para que llegue a noticia de todos los vecinos a efecto de que concurran a unir sus oraciones a tan importante objeto”, dice el acta de ese día.

El mismo Pedro Grenon recuerda un pasaje de las memorias de José María Paz, quien dice: "Cuando llegué a Córdoba estaba el general San Martín en una estanzuela, a cuatro leguas de la ciudad, siempre diciéndose enfermo".

Regreso a Córdoba 

 En julio de 1816, el general de los Andes regresa a la provincia de Córdoba para entrevistarse con el director supremo de las Provincias Unidas del Río de la Plata, Juan Martín de Pueyrredón.

Víctor Barrionuevo Imposti, historiador nacido en Río Cuarto, publica un pormenorizado artículo acerca de aquel encuentro en El Libertador Don José de San Martín y la Provincia de Córdoba, publicado en la revista de la Universidad Nacional de Córdoba (N. 61, año 1954).

 Llegado desde Mendoza, San Martín arriba a Córdoba unos días antes que Pueyrredón, quien viene desde Tucumán, donde se ha celebrado la Declaración de la Independencia. El director supremo llega a Córdoba entre el 16 y el 21 de julio, de acuerdo con el artículo citado.
Le hicieron grandes demostraciones de aprecio y respeto, el Cabildo y el gobernador, saliendo ambos a recibirlo a alguna distancia de la ciudad, y hospedándolo con boato y dignidad, cual correspondía a su alta investidura, relata Ignacio Garzón en Crónica de Córdoba, citado por Barrionuevo Imposti.

La campaña está en marcha 

En compañía del director supremo, viaja Rudecindo Alvarado. Nacio en Salta, estudió en Córdoba, llegó a ser una figura clave del entorno de José de San Martín. Cruzó los Andes, combatió en batallas decisivas y, en 1820, fue nombrado como jefe del Regimiento de Granaderos a Caballo.
En su autobiografía –citada por Barrionuevo Imposti–, Rudecindo Alvarado cuenta que la comitiva es alojada en una casona de dos plantas, la cual se supone estaba en la actual esquina de 25 de Mayo e Ituzaingó, en Córdoba.

Alvarado y Pueyrredón descansan en habitaciones continuas. El escolta narra que, siendo las 5 de la mañana, Pueyrredón le pide que asista a su cuarto; lo que así acontece y “con verdadera sorpresa encontré también allí al general San Martín”, cuenta.

“Firmeza y unión” 

 Según distintas fuentes, el tema principal del encuentro entre Pueyrredón y San Martín es la campaña de los Andes.
”En Córdoba quedaron acordadas las bases de la expedición a Chile y sancionada la formación del Ejército de los Andes”, sintetiza Bernardo de Irigoyen en Recuerdos del general San Martín –Revista de Buenos Aires, 1863–, mencionado por Barrionuevo Imposti en dicho artículo.
“Nuestra entrevista con Pueyrredón ha proporcionado grandes ventajas a la causa; todos los obstáculos se han removido y en todo se procederá con firmeza y unión”, escribe el general San Martín en carta a su amigo Godoy Cruz –12 de agosto de 1816, según consta en el Archivo de San Martín, tomo V.
 El 1º de agosto de 1816, pocos después de la entrevista, Juan Martín de Pueyrredón, director supremo de las Provincias Unidas del Río de la Plata, crea el Ejército de los Andes. A las órdenes del general José de San Martín, la fuerza militar llevará en andas el sacrificio de un pueblo en busca de la emancipación.

La epopeya sanmartiniana atravesó penurias y alcanzó la gloria. El Archivo Histórico de la Provincia de Córdoba conserva documentos referidos a la provisión de recursos humanos y materiales destinados a la causa de la Independencia. Se trata de cartas escritas de puño y letra por José de San Martín y por otros actores de la gesta sanmartiniana.

Correspondencia de José de San Martín. AHPC

22/5/18

¿Se reescribirá la Historia del Poblamiento de América?

El diario El Tribuno de Salta publico una nota acerca del hallazgo del antropólogo Christian Vitry que sostuvo que habrá debate por el hallazgo de restos que pueden probar la presencia humana hace 40 mil años y pone en crisis las teorías que se conocían hasta el momento.

 El reconocido antropólogo y montañista salteño Christian Vitry dijo que el hallazgo de restos que pueden probar la presencia humana hace 40 mil años en la Puna pone en crisis las teorías sobre cómo se pobló el continente. El especialista adelantó que el descubrimiento generará debate.

Arqueólogos encontraron en Antofagasta de la Sierra, en Catamarca, vestigios que pueden demostrar que ese sector de la Puna, que también integra a Salta, estuvo poblado hace 40 mil años. De esta manera, queda en duda la teoría de que el continente americano empezó a ser habitado por humanos hace unos 15 mil años.

"Tiembla toda la estantería de la historia de la ocupación del hombre en América porque los fechados que se manejan para el poblamiento del continente, ingresando por el estrecho de Bering, son de hace 15 mil años. Los fechados más antiguos que tenemos en la Argentina rondan los 13 o 14 mil años", señaló Vitry.

El especialista destacó que el hallazgo abrirá un debate en la comunidad científica. "No es un dato menor decir que hay un fechado de 40 mil años en el noroeste argentino, cuando lo más antiguo que tenemos en la región es de 11 o 12 mil años", afirmó.

 El salto de unos 30 mil años en lo que se considera como el inicio de la historia humana en América, para Vitry "seguramente va a tener detractores", e indicó que se pedirán muchas pruebas para darlo por cierto.

 En Antofagasta de la Sierra se hallaron mechones de pelo humano, además de herramientas de piedra. La antiguedad de estos restos se determinó en laboratorios de Estados Unidos y se esperan nuevos estudios de datación.

 "Este es un hallazgo sorprendente y lo más importante es que no está hecho sobre carbón ni sobre madera sino sobre cabello. Es un fechado directo de personas y no a través de objetos que pudieron usar esas personas. Por donde uno lo mire, es de tremenda importancia para la historia de la humanidad", manifestó el antropólogo. 

 Vitry es antropólogo especializado en Arqueología y profesor de Geografía y Ciencias Biológicas. Dedicó años a realizar estudios sobre adoratorios de altura de la cordillera y caminos arqueológicos. 
Además, desde muy joven practica el montañismo y realizó más de cien expediciones a más de 5.000 metros de altura. También participó del hallazgo de los Niños del Llullaillaco.
En 2014 fue designado como responsable de la Unidad de Gestión Provincial del "Qhapaq Ñan", el sistema vial andino que fue declarado Patrimonio de la Humanidad por la Unesco.

 Vitry se refirió a las diferencias entre hallazgos arqueológicos de unos 40 mil años de antigüedad que se habían realizado en Brasil y los que ahora llaman la atención de la comunidad científica internacional desde el noroeste argentino.

"Esos fechados no generaron confianza por el tipo de laboratorio, es un dato que quedó poco sólido. Entonces, la ciencia no lo toma con mayor importancia porque no están dadas todas las condiciones", explicó con respecto a los descubrimientos del país vecino.

"En este caso reciente, en cambio, hubo varios laboratorios para confirmar los fechados y además se hicieron sobre muestras humanas, entonces los datos son contundentes", agregó.

El sitio donde se realizó el hallazgo en Catamarca.

Ademas el antropólogo Christian Vitry se mostró de acuerdo con la difusión del hallazgo de restos humanos de 40 mil años en la Puna. “Cuando están dados los datos, las corroboraciones y todo los estudios, no me parece para nada mal que se hagan públicos estos descubrimientos. Este no es un hallazgo de ayer. Los investigadores venían trabajando hace varios meses con mucha prudencia y decidieron ahora darlo a conocer”, indicó.

La investigación que llegó al descubrimiento científico del momento estuvo a cargo del arqueólogo Carlos Aschero. El sitio se denominó como Cacao. Se trata de una cueva, que también tiene pinturas rupestres y restos culturales de otros períodos, y se encuentra a 4 kilómetros del límite del departamento salteño Los Andes.

Vitry apuntó también que quedan aspectos a dilucidar sobre la llegada de los humanos al continente. La teoría más aceptada es que los primeros pobladores ingresaron en América mediante un puente que se formó entre la parte oriental de Siberia y el extremo norte de Alaska al bajar el nivel del mar en el estrecho de Bering debido a la última glaciación

“Hubo varias glaciaciones, normalmente se toma la que ocurrió hace 15 mil años, pero hace 40 o 60 mil años hubo otras. O sea que el punto que unió América con Asia estuvo en varias oportunidades, en varias glaciaciones. Es factible que hayan llegado por ahí antes de lo que se sabía. Y si no, otra de las discusiones es si pudo darse por la vía marítima, pero eso es menos probable y comprobable”, describió el especialista salteño.

 Aschero explicó el jueves a El Tribuno que espera que en las próximas semanas lleguen los resultados de cuatro estudios de datación que también se hicieron en Estados Unidos.
Mi Lado Histórico...